![https://i2.wp.com/katehon.com/sites/default/files/styles/medium/public/karabahvoyna_0_0.jpg]()
Nueva guerra armenio-azerí: ¿Cui bono?
http://katehon.com/node/24004
La lucha a gran escala ha empezado en Nagorno Karabaj con el ejército azerí iniciando una ofensiva en la noche del 2 de abril a lo largo de toda la línea de contacto con las fuerzas armadas de Armenia y de la república de Nagorno-Karabaj. Los combates cesaron después del día de lucha, pero pueden reanudarse en cualquier momento. Artillería, aviación y tanques fueron usados, con ambos lados acusándose mutuamente por la escalada del conflicto, pero las características del ataque azerí indican una operación previamente planeada. El antiguo conflicto entre los dos pueblos de la región: Armenios cristianos y Azeríes musulmanes, emparentados con los turcos, estalló con renovado vigor.
¿Por qué Armenia no está interesada en el conflicto?
La reanudación del conflicto de Nagorno Karabaj es más peligroso para Armenia, que estaba previamente bastante satisfecha con el statu quo. El conflicto de finales de los 1980 y principios de los 1990 resultó favorable para Armenia. Armenia podría mantener el conflicto congelado por tiempo indefinido si lo necesitara. De hecho, el territorio ha estado bajo control armenio.
Armenia no tiene razones para provocar a Azerbaiyán; tras la derrota en Nagorno Karabaj en los 1990, Azerbaiyán, ha fortalecido y modernizado considerablemente su ejército. El dinero de la venta de petróleo y gas ayudó a cumplir esta misión, sin embargo, Armenia no posee estos recursos. En términos de tamaño de ejército, incluyendo reservistas, el número de personas, el potencial económico de Azerbaiyán supera al combinado de Armenia y la república de Nagorno Karabaj. Esto significa que la guerra es arriesgada para el lado armenio. Además, Armenia será forzada a aceptar a miles de refugiados (Azerbaiyán no toma a ninguno, porque ningún azerí abandonaría Nagorno Karabaj), que se convertirán en una pesada carga para el sistema social del país.
Los peligros para Azerbaiyán
Para Azerbaiyán, la situación geopolítica actual no es la más favorable para el principio de la guerra, debido a las relaciones de alianza entre Rusia y Armenia. La única cosa que Azerbaiyán puede esperar es que Rusia no interfiera en el conflicto si la lucha no va más allá de las fronteras de Nagorno Karabaj. En el caso de un conflicto con Rusia, Azerbaiyán está condenada a ser derrotada como Georgia en 2008. Pero el riesgo de que el conflicto se vuelva una guerra regional total es muy alto.
¿Por qué la guerra está contra los intereses de Rusia?
Entre los mayores jugadores geopolíticos, la reanudación del conflicto es lo más perjudicial para Rusia. Rusia es el garante de la paz en el Cáucaso sur y el aliado de Armenia en la OTSC. En el caso de guerra entre Armenia y Azerbaiyán, Rusia debe ayudar a Armenia si lo solicita. Sin embargo, en años recientes, Rusia ha estado manteniendo buenas relaciones con Armenia, y se aproximó a Azerbaiyán en tal alcance que Rusia empezó a suministrar armas a los Azeríes. La guerra significa el colapso de la vieja arquitectura de las relaciones internacionales, que Rusia ha estado construyendo meticulosamente en la región.
En el territorio de Armenia, se localizan bases militares rusas. En el caso de una intensificación de la guerra, Rusia puede verse involucrada en ella, lo que tampoco está en los intereses de este país que ya está ocupado por la guerra en Siria y el conflicto en Ucrania. Al menos Rusia estará forzada a terminar una política activa en Siria.
Los peligros para Turquía
Turquía, como jugador regional puede ser capaz de obtener algún beneficio del conflicto en su oriente. Primero de todo, forzaría a Rusia para reducir su atención en el tema sirio, lo que fortalecería la propia posición de Turquía en este asunto. Además, Azerbaiyán empezando la guerra, socavó sus propias relaciones con Rusia, lo que significa que no tendrá elección, sin tener en cuenta el resultado de la guerra, excepto cálidos lazos con Turquía. Es significativo que el anterior ministro de asuntos exteriores de Turquía, Cavusoglu, dijo que su país apoyaría la “liberación de los territorios ocupados de Azerbaiyán”, esto es, la agresión contra Nagorno Karabaj.
Al mismo tiempo, si la guerra va más allá de las fronteras de Karabaj, esto supone riesgos para Turquía. Turquía tendrá que empezar a proporcionar asistencia importante a Azerbaiyán. Dada la guerra civil en las áreas kurdas de la misma Turquía, distraerá la atención turca de Siria.
¿Cuánto de beneficiosa es la guerra para los EEUU?
El único país que está interesado en descongelar el conflicto de Nagorno Karabaj, y en pasarlo a una guerra a escala total, que pueda arrastrar a Rusia así como a Turquía, son los Estados Unidos. Una vez que se vuelve claro que Rusia ha realizado la retirada de algunas tropas de Siria, y ayudó a otros para tomar Palmira, Estados Unidos incrementó los esfuerzos para eliminar a Rusia del juego. Un conflicto sangriento en la vecina proximidad a las fronteras rusas es la cosa que mejor encaja para este objetivo. Los EEUU también están interesados en el debilitamiento del papel de Turquía en el conflicto sirio. Esto da a los EEUU una oportunidad para hacer pleno uso del factor kurdo.
Si Rusia apoya a Armenia, los Estados Unidos finalmente serán capaces de conseguir el control de Azerbaiyán. Si Rusia no apoya a Armenia, será usado como argumento para la reorientación del país hacia los Estados Unidos. A diferencia de Turquía, los Estados Unidos interactúan con ambos lados del conflicto y en ningún caso serán perdedores.
Durante la invasión de Nagorno Karabaj, el presidente Azerí, Ilham Aliyev estaba en Washington. El dia anterior se reunió con el vicepresidente de los EEUU, Joe Biden. Él fue el último oficial de mayor rango que habló con Aliyev antes de que su ejército empezara la ofensiva. Durante la reunión, el presidente de Azerbaiyán hizo hincapié en que la posición de Barack Obama con respecto a la inadmisibilidad del statu quo en Nagorno Karabaj es importante.
Más tarde, Aliyev dijo que acoge positivamente la resolución pacífica del conflicto, pero sobre la base de la resolución de la integridad territorial de Azerbaiyán. El comportamiento de Aliyev testifica que el recibió apoyo de fuerzas extranjeras, principalmente de los Estados Unidos. Mucho antes, el 15 de marzo, hizo una visita a Ankara, donde este tema probablemente también fuera discutido.
Es significativo que los EEUU no estuvieran rápidos en condenar a Azerbaiyán por reanudar las hostilidades, ni hicieron influencia al presidente de este país contra semejante movimiento, que estaba en Washington en aquel momento. Así como por Turquía, el presidente de este país, Recep Tayyip Erdogan, expresó sus condolencias sobre las muertes de soldados azeríes. El ministro de defensa turco, Ismet Yilmaz, apoyó fuertemente la “posición justa” de Azerbaiyán. Objetivamente, la guerra podría trabajar contra los intereses de este poder también, pero el liderazgo turco actual ha probado repetidamente que puede ser conducido por los Estados Unidos contra los propios intereses reales de su país.
![https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b9/AZ-qa-location-en.svg/2000px-AZ-qa-location-en.svg.png]()
http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/historico-de-noticias/12902-erdogan-echa-fuego-al-conflicto-al-declarar-el-apoyo-de-turquia-a-azerbaiyan-en-su-ataque-a-nagorno-karabaj
Ankara, (Sputnik). – Turquía siempre apoyará a Azerbaiyán en el conflicto de Nagorno Karabaj, declaró el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
“Desde el mismo inicio de la crisis de Nagorno Karabaj Turquía estuvo junto a Azerbaiyán, y eso continuará; algún día Karabaj volverá sin falta a su verdadero dueño y volverá a ser azerbaiyano”, declaró el presidente turco en el congreso de la Sociedad de la Media Luna Roja en Ankara.
Los enfrentamientos a gran escala que se reanudaron en Nagorno Karabaj el 2 de abril suponen la mayor espiral de violencia desde que el conflicto entró en fase latente hace más de dos décadas.
Armenia responsabilizó de la ofensiva a Azerbaiyán que, a su vez, denunció bombardeos de localidades desde el lado armenio.
Ereván y Bakú viven enemistados desde el inicio del conflicto de Nagorno Karabaj, en 1988, cuando este enclave, poblado en su mayoría por armenios, decidió independizarse de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Bakú perdió el control sobre Karabaj y siete distritos adyacentes tras una escalada de hostilidades en el período de 1992 a 1994.
Para impulsar una solución negociada del conflicto, en 1992 se instituyó el Grupo de Minsk, copresidido por EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial; por su parte, Armenia defiende los intereses de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj que no es parte de las negociaciones. (Sputnik)
Armenia está lista para estudiar acuerdo de apoyo militar a Nagorno Karabaj
Moscú, 4 abr (Sputnik). – El Parlamento de Armenia está listo para estudiar de modo operativo el acuerdo de apoyo militar bilateral con la autoproclamada República de Nagorno Karabaj tras su firma, declaró el vicepresidente de la Asamblea Nacional y portavoz del gobernante Partido Republicano de Armenia, Edyuard Sharmazánov.
“El presidente encomendó al titular de Exteriores redactar el texto del documento junto con la Сancillería de la República de Nagorno Karabaj, y luego de que esté listo, firmado y presentado al Parlamento, nosotros estamos listos a estudiarlo el mismo día de su entrega”, afirmó el portavoz.
Según Sharmazánov, estas gestiones se harán “en correspondencia con el acuerdo previo alcanzado entre todas las fracciones y diputados independientes”.
Anteriormente el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan, encargó a la Cancillería del país redactar en el plazo más breve conjuntamente con el Ministerio de Exteriores de la República de Nagorno Karabaj un acuerdo de ayuda mutua militar, realizar los correspondientes debates y enviarlo al Parlamento.
Los enfrentamientos a gran escala que se reanudaron en Nagorno Karabaj el 2 de abril suponen la mayor espiral de violencia desde que el conflicto entró en fase latente hace más de dos décadas.
Armenia responsabilizó de la ofensiva a Azerbaiyán que, a su vez, denunció bombardeos de localidades desde el lado armenio.
Cruce de cifras
Bakú, 5 abr (Sputnik). – El Ejército armenio perdió 70 soldados en un día, mientras que las tropas de Azerbaiyán sufrieron 16 bajas en dos días, aseguró el portavoz del Ministerio de Defensa azerbaiyano, Vagif Diargajli.
Los enfrentamientos a gran escala que se reanudaron en Nagorno Karabaj el 2 de abril suponen la mayor espiral de violencia desde que el conflicto entró en fase latente hace más de dos décadas.
“En las últimas 48 horas el Ejército de Azerbaiyán perdió 16 hombres, al mismo tiempo nuestras tropas abatieron a 70 soldados armenios en un día”, dijo Diargajli en declaraciones a RIA Novosti.
Además aseguró que las fuerzas azerbaiyanas destruyeron el cuartel general de la base militar de Armenia en la localidad de Madagis.
“El Ejército azerbaiyano arrasó con golpes puntuales el cuartel general de la base situada en Madagis”, remarcó.
Por su parte, el Ministerio de Defensa de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj refutó estos datos.
“Al parecer a los azerbaiyanos les gusta el número siete. Ayer dijeron que habían muerto 170 armenios, hoy hablan de 70, seguro que mañana dirán que son 270. Es obvio que les gustaría que fuera así”, indicó el portavoz del ente, Senor Asratián.
Ereván denuncia bombardeos de localidades armenias por las FFAA de Azerbaiyán
Ereván, 5 abr (Sputnik). – Militares azerbaiyanos bombardearon localidades de la provincia de Tavush de Armenia, denunció el portavoz del Ministerio de Defensa armenio, Artsrún Ovanisián.
“Ayer por la noche y desde esta mañana se ha registrado un aumento de confrontación militar intensa en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán en la dirección noreste”, escribió en Facebook al añadir que fueron bombardeadas las localidades de Berdaván y Koti de la región de Tavush.
Según él, las unidades del Ejército armenio “sofocaron la actividad del enemigo” y Ereván “controla la situación fronteriza”.
Asimismo señaló que Bakú utilizó en los ataques lanzacohetes múltiples Smerch y dron israelí IAI Harop.
Por otro lado, Defensa de Nagorno Karabaj cifra en 300 las bajas mortales de Azerbaiyán
Ereván, 4 abr (Sputnik). – El Ministerio de Defensa de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj cifró en 300 las bajas mortales de Azerbaiyán desde el escalamiento del conflicto en la zona.
“Las pérdidas de la parte azerbaiyana desde el 2 de abril se elevan a 300 muertos, se desconoce la cantidad de los heridos”, informaron a RIA Novosti en el ministerio.
El interlocutor de la agencia también informó que fueron destruidos 18 tanques, tres vehículos de combate de infantería, dos helicópteros, seis drones y otro armamento.
La institución también reportó las bajas militares de Armenia, que, según su información, se elevan a 20 muertos y 72 heridos; 26 efectivos se dan por desaparecidos.
Además, según Nagorno Karabaj, fueron destruidos siete tanques armenios.
Mientras, el ministerio de Defensa de Azerbaiyán desmintió los datos de la autoproclamada república al cifrar en 15 militares muertos sus pérdidas hasta el momento.
Empleados de Gazprom Armenia donan su salario a la población de Nagorno Karabaj
Ereván, 4 abr (Sputnik). – Los empleados de la compañía Gazprom Armenia enviarán todo su salario mensual, estimado en unos 2,5 millones de dólares, a la población de Nagorno Karabaj, informó la portavoz de la compañia, Shushán Sardarián.
“El equipo de la compañía Gazprom Armenia, compuesto por unas 7.000 personas, tomó la decisión de transferir todo su sueldo mensual a las necesidades de la población de Nagorno Karabaj”, dijo.
Sardarián precisó que la decisión fue tomada por los empleados y la dirección de la empresa apoyó la iniciativa.
Armenia cifra en 29 los tanques azerbaiyanos destruidos en Nagorno Karabaj
EREVÁN (Sputnik) — La cantidad de los tanques azerbaiyanos destruidos en la línea de separación en Nagorno Karabaj alcanza los 29, declaró el lunes el portavoz del Ministerio de Defensa armenio, Artsrún Ovanisián.
El portavoz no facilitó más detalles, mientras Defensa de Azerbaiyán desmintió estas declaraciones.
Anteriormente, el Ministerio de Defensa de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj afirmó haber destruido el lunes cinco tanques y tres drones azerbaiyanos.
El conflicto de Nagorno Karabaj que divide a Bakú y Ereván desde 1988 y que permaneció latente durante más de dos décadas se reavivó el pasado el 2 de abril con el estallido de enfrentamientos que ya provocaron decenas de muertos y heridos.
Análisis: La guerra de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán
La disolución de la URSS configuró el mundo contemporáneo y dio paso a las actuales guerras geopolíticas entre Estados Unidos y una resurgida Rusia que ha mantenido a sus aliados de antaño y a los que no va a permitir caer ya que eso sería un suicidio político. La disolución de la URSS generó un grave problema en los países del este de Europa que se solucionó mediante una desintegración controlada y sin excesivos conflictos fronterizos. Mientras en el Cáucaso la cosa era muy diferente, unido al conflicto de Chechenia, que amenazaba directamente la unidad Rusa, se encontraba un conflicto muy grave que se tornaría en un choque de civilizaciones y en una de las guerras más desconocidas del siglo XX que aún amenaza con reactivarse, el conflicto de Nagorno Karabaj.
Nagorno Karabaj
Este territorio forma parte del territorio del moderno estado de Azerbaiyán pero que cuenta con una aplastante mayoría Armenia. El parlamento de la región separatista votó a favor de la unión con Armenia, lo cual fue ratificado en un plebiscito que contó con una aplastante mayoría de la población favorable a la independencia, población Armenia, que no solo deseaba la independencia de Azerbaiyán sino la unificación con Armenia. Estos conflictos llegaron después de la reestructuración de la URSS que hizo Mikhail Gorbachov (la Perestroika y la Glastnost). Si bien (a diferencia del conflicto Checheno) las tensiones eran entre las Repúblicas Socialistas Transcaucásicas de Armenia y Azerbaiyán, durante los años 80 las pretensiones de ambos bandos estaba controlada por el soviet supremo y el poder aplastante de Moscú se imponía mediando entre los contendientes, hay que decir que los Azeríes son musulmanes de la rama Chií (el único país Chií, junto con Irán, del mundo) y los Armenios son Cristianos de la Iglesia Armenia.
La URSS, según el sistema socialista, al ser laico y ateo medió entre ambas partes de forma satisfactoria hasta la disolución de la Unión Soviética. Las diferentes Repúblicas Socialistas lograron su independencia y los departamentos administrativos se convirtieron en países o en territorios en disputa.
Rápidamente El 9 de enero de 1990, el Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Armenia votó a favor de incluir la región de Nagorno-Karabaj en su presupuesto y permitió a sus habitantes votar en las elecciones armenias, sin tener en cuenta la autoridad soviética y la jurisdicción azerí. Los Azeríes, sumamente molestos exigieron, la destitución de los funcionarios comunistas de Azerbaiyán (que habían apoyado a la República Socialista de Armenia), pidieron la independencia de la Unión Soviética por la violación de su soberanía nacional ya que para los Azeríes los Armenios de Nagorno Karabaj eran de nacionalidad Azerí a lo que los Armenios argumentaban que el territorio de Nagorno Karabaj pertenecía a Armenia en base a la mayoritaria composición étnica de sus habitantes que eran lingüística, étnica y religiosamente Armenios.
La zona estaba altamente militarizada debido al temor Soviético de una invasión por parte de la OTAN en la zona del Cáucaso usando como vía a la vecina Turquía de ahí que se considerara que el teatro de operaciones, en esa eventual guerra sería Armenia, por lo que la zona constaba de varias divisiones del ejercito de la URSS pero sin aeropuertos ni grandes vías de suministros, estos se situaban en territorio de Azerbaiyán que serviría como bastión soviético para repeler el ataque de la OTAN en el Cáucaso y recuperar Armenia. La estrategia era evitar que la OTAN pudiera hacerse con el control de infraestructuras, munición o piezas de artillería o blindados por lo que estos estaban en Azerbaiyán. De ahí que el Bakú, que poseía cinco divisiones, cinco bases aéreas y 10,000 vagones ferroviarios de suministro de municiones diera a primera vista la ventaja a los Armenios
Si bien la tensión militar aumentó desde 1988 no fue hasta 1991 cuando definitivamente se disolvió la URSS que la situación se tornó peligrosa. Ambos países habían quedado solos y no había un poder superior que los controlara, ambos países tenían sendos arsenales armamentísticos abandonados por Moscú, poco antes de la desaparición del país Azerbaiyán revocó la autonomía de Nagorno Karabaj que pasó a denominarse Xankandi, ante esto los Armenios de Nagorno Karabaj decidieron realizar un referéndum para independizarse, que obtuvo una gran mayoría. Debido a eso el día 6 de enero de 1992 Nagorno Karabaj declaraba su independencia de Azerbaiyán.
Guerra de línea de fractura entre Armenia y Azerbaiyán
Lo que comenzó como una mera disputa interna entre separatistas Armenios de Azerbaiyán y Azeríes en un país escindido (los países escindidos son aquellos que contienen dos o más civilizaciones dentro de su territorio). En este caso Azerbaiyán contenía de forma mayoritaria a miembros de la religión Islámica salvo en la zona en conflicto que eran miembros de la civilización Cristiana por lo que la inestabilidad y la guerra era cuestión de tiempo.
Armenia ayudó a sus hermanos de Nagorno Karabaj, cuyos milicianos adoptaron posturas de linea dura en la guerra contra los Azeríes, mientras estos recibían ayuda de sus parientes islámicos, sobre todo de Turquía, Irán, Arabia Saudí pero también de las milicias Chechenas que en ese mismo instante combatían a Rusia en el Caucaso norte, uno de ellos era Samil Basayev o el Afgano Gulbudin Hekmatiar, de los Talibanes. Armenia temiendo una invasión por parte de Turquía se unión a la Comunidad de Estados Independientes.
Debido a la naturaleza de las guerras de linea de fractura los centros de las civilizaciones acuden en ayuda de sus parientes de ahí que Armenia acudiera a ayudar a las milicias de Nagorno Karabaj y que Rusia acudiera a favor de Armenia en esta lucha. Si bien los estados centrales o combatientes de segundo o tercer orden tienden a mantener posturas moderadas y a mediar para cerrar los conflictos.
Más allá de las ayudas internacionales lo cierto es que el ejército Armenio cometió actos de brutalidad contra la población Azerí en las zonas que tomaron ya que como explicábamos antes Nagorno Karabaj es un enclave rodeado de territorio Azerí, muy cercano a territorio Armenio, por lo que las fuerzas Armenias, superiores a las Azeríes, lanzaron una ofensiva para tomar el territorio de Xocali, esta zona estaba situada en un corredor entre Armenia y Nagorno Karabaj por lo que tomar la ciudad (de entre 6,000 y 10,000 habitantes) era prioritario.
Armenia informó que iniciarían la ofensiva y que permitirían un corredor humanitario para que los civiles pudieran huir, esa promesa no se realizó y cuando los Armenios tomaron la ciudad se procedió al asesinato de varias centenas de civiles que huían. Las fuerzas atacantes se dedicaron a dar caza a los Azeríes que trataban de huir, investigaciones internacionales descubrieron que esta caza se realizó adrede y que la explicación de los Armenios era falsa. Estos declararon que los civiles eran en realidad milicianos.
El desastre de Xocali hizo que el presidente Ayaz Mutallibov renunciara el 6 de marzo de 1992, mientras Azerbaiyán entraba en crisis política, los Armenios continuaban avanzando en territorio llegaban hasta Shusha, último bastión Azerí en el territorio, en esta ciudad de habían refugiado los desplazados por la exitosa campaña Armenia. La ofensiva duró apenas un día. Fuerzas Armenias, después de desgastar con fuego Aéreo y de artillería las posiciones Azeríes y tomar la ciudad, donde se vivió una cruenta guerra urbana, Azerbaiyán ordenó la retirada y la ciudad cayó en manos de los Armenios.
La caída de Shusha afectó a los Turcos especialmente ya que las relaciones con los Armenios cambiaron de tono, el deshielo entre Ankara y Ereván era evidente hasta que Shusha cayó. Los Armenios se referían a los Azeríes como Turcos, los Armenios también guardaban un doloroso recuerdo y un fuerte sentimiento de rencor hacia los Turcos por el genocidio Armenio ordenado por los Otomanos noventa años antes por lo que los Armenios consideraban que se estaban vengando en esa guerra que estaba siendo victoriosa. Los Turcos rápidamente rebajaron las relaciones con los Armenios y ayudaron a los Azeríes con asesores militares y material de combate pero se negaron a intervenir directamente preocupados por desencadenar una guerra a mayor escala y con significado religioso ya que un ataque directo de Turquía a Armenia obligaría a Georgia y a Rusia a intervenir directamente lo cual podía convertirse en una guerra desatada y a gran escala.
Las potencias ayudaban a sus “hermanos de civilización” con dinero, material y asesores mientras trataban de buscar una solución negociada a la guerra. Fueron muy inteligentes de mantenerse al margen y evitar males mayores. Samil Basayev participó con tropas de Muyaheden en el sitio de Shusha, donde fue derrotado y tuvo que abandonar. Al poco tiempo según palabras de Basayev decidió abandonar la guerra al entender que los Azeríes luchaban por sentimiento nacionalista y no por sentimiento religioso.
La última batalla de la primera fase de la guerra, la batalla de Lachín, que duró un día, sirvió para unir Armenia y Nagorno Karabaj mediante una carretera por lo que ambas regiones quedarían unidas y los suministros de Ereván llegarían a la república Armenia secesionista sin problema. Esta victoria generó una grave crisis política que logró derrocar a Mutallibov y llevar al poder a Abalfaz Elchibey.
En el verano de 1992 se establecieron conversaciones de paz entre la CSCE (posteriormente denominada Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE) presidida por Francia, Estados Unidos y Rusia para intentar una salida negociada al conflicto pero la crisis de inestabilidad surgida tras la disolución de la URSS en Yugoslavia, la guerra del Transnitria en Moldavia, la guerra de Chechenia, la guerra de Nagorno Karabaj o los conflictos por Osetia y Abjasia entre Rusia y Georgia evitaron un desarrollo efectivo y un fin negociado a estas guerras que se tornaron en guerras profundamente nacionalistas, religiosas y étnicas y donde se produjeron graves casos de genocidio entre todos los beligerantes.
Mientras los Armenios continuaban avanzando, los Azeríes se reorganizaban entorno a su nuevo líder y las organizaciones internacionales intentaban infructuosamente solucionar estos problemas en la República de Nagorno Karabaj, después de renunciar el gobierno en pleno, Robert Kocharyan asumió el poder mediante el comité de defensa del estado y acusó a los Azeríes de bombardear posiciones no militares intentando matar población civil, Robert Kocharyan más adelante abandonaría el gobierno de Nagorno Karabaj y sería Presidente de la República de Armenia después de Levin Ter-Petrosian. Ambos formaron gobierno durante la guerra de Nagorno Karabaj, Kocharyan como líder de Nagorno Karabaj y Ter-Petrosian como presidente de Armenia.
La guerra movió una ingente cantidad de personas, en la crisis de desabastecimiento de 1992-1993, que obligó a ambos países en guerra a racionar su esfuerzo bélico por falta de suministros, que afectarían a la población civil, Azerbaiyán recibiría ayuda de Turquía esporádicamente mientras que Armenia recibiría ayuda de la diáspora en el exilio y de Irán. La cuestión entre Azerbaiyán e Irán bajo el gobierno de Elchibey obligó a romper relaciones cuando este declaró que pretendía unificar a las minorías Azeríes del norte de Irán por lo que Teherán rompió relaciones con Bakú y ayudó a los Armenios que no les representaban una amenaza.
La guerra afectó económicamente a las refinerías de Azerbaiyán, lo que les dañó mucho económicamente en varios frentes, el primero debido a la falta de infraestructura adecuada ya que esta era realmente anticuada, por otro lado la producción era mínima y los constantes ataques a los oleoductos dificultaba la inversión extranjera.
La crisis 1993
1993 fue el año de las crisis ya que mientras en Azerbaiyán estallaba una crisis militar, el ministro de Defensa Gaziev y la brigada de Huseynov pidieron ayuda desesperada a Rusia el presidente Elchibey las clasificó como insubordinación y las discusiones entre el ministro del Interior Azerí, Isgandar Hamidov, y el ministro de Defensa Gaziev obligó a este último a dimitir y a abandonar un gobierno en grave crisis interna. En Armenia las cosas no iban mejor Ter-Petrossian dimitió y el primer ministro, Khosrov Arutyunyan, y su gabinete fallaron en la creación de un plan económico para el país por lo que Armenia se sumió en otra crisis política.
La batalla de Kelbajar fue un punto de inflexión en la guerra ya que los Armenios acabaron con las fuerzas Azeríes en la zona y avanzaron fuera del territorio de Nagorno Karabaj penetrando en territorio Azerí lo que obligó al gobierno de Elchibey a declarar el estado de emergencia. Ante este hecho la ONU intervino con la Resolución 822, propuesta por Turquía y Pakistán, que afirmaba que Nagorno Karabaj es parte de territorio Azerí, obligando a las fuerzas armenias retirarse de Kelbajar. En esta ofensiva los militares Armenios realizaron violaciones de las leyes de guerra al incendiar propiedades, realizar toma de rehenes y desplazamientos forzosos.
Esto alentó una nueva crisis en Azerbaiyán, que derrocó a Abalfazl Elchibey y aupó al poder a Heydar Eliyev. En esta etapa los Armenios continuaron avanzando y salieron de Nagorno Karabaj hacia territorio Azerí de nuevo para seguir conquistando y retirando la artillería, creando una zona de seguridad usando territorio de Azerbaiyán como colchón para evitar que la artillería llegara a territorio de Nagorno Karabaj. Tansu Çiller, primer ministro Turco, advirtió al gobierno de Ereván de no tomar la zona de Najichevan y que se retiraran de territorio Azerí inmediatamente o tomaría parte militar en el asunto. Los Turcos movilizaron a su ejército hacia la frontera con Armenia y los Rusos hicieron lo mismo a fin de proteger al gobierno de Ereván y evitar una injerencia Turca en el conflicto asegurando las posiciones de Armenia.
Los Azeríes trajeron Árabes y Talibanes de Afganistán para usarlos en la guerra contra Armenia, estas tropas reconquistaron la zona de Fuzuli y en Mardakert pero fueron frenadas rápidamente ya que los Armenios enviaron al ejército regular y reclutas a la batalla lo cual les obligó a frenar el avance y Armenia continuó dominando la guerra.
En 1994 los Azeríes solicitaron un alto al fuego que fue aceptado por los Armenios, los Armenios de Nagorno Karabaj y los Rusos, todos se reunieron en Moscú y dieron paso a las negociaciones de paz que se saldaron con el alto al fuego. Los contendientes respetaron la paz. La guerra había acabado.
Saldo de la guerra
Armenia
Mantenía su territorio;
4592 muertos.
Nagorno Karabaj
Conseguía la independencia de Azerbaiyán de facto pero no de Iure;
5856 muertos;
25 000 heridos;
196 desaparecidos;
300 000 refugiados.
Azerbaiyán
Perdía el territorio de Nagorno Karabaj;
25 000- 30 000 muertos;
60 000 heridos;
4 210 desaparecidos;
800 000 – 1 000 000 desplazados.
La cuestión de Nagorno Karabaj no significaba nada para Azerbiayán, la desesperación llegó al gobierno de Bakú una vez los Armenios cruzaron las líneas rojas de la república Armenia y penetraron en zona Azerí. Para los Armenios de Nagorno Karabaj significa sin embargo la guerra significaba todo.
Fuente: Mbctimes